A América viajaron, al menos, los siguientes:
Manuel de Cueto y Vierna. Capitán de caballería, estuvo destinado en el Nuevo Reino de León, en Nueva España (México) y en La Habana (Cuba).
1790. Anselmo de Vierna y Mazo. Natural de Meruelo, en el Bastón de Laredo. Auditor de guerra de la provincia de Cartagena (Colombia), a donde pasaba; con anterioridad había sido asesor del gobierno e intendencia de Huamanga (virreinato del Perú). Graduado por la Universidad de Zaragoza, solicitó examen de abogado.
1802. Nicolás de Vierna Fernández, natural de Meruelo (Cantabria), hijo de Manuel de Vierna y de Josefa Fernández. Pasaba a Guanajuato, en la Nueva España (México) a la casa y compañía de José Antonio del Mazo.
1803. Francisco Ventura de la Matanza y de la Torre, natural y vecino de Vierna, en la Junta de Siete Villas, hijo de Juan de la Matanza Vierna y Manuela de la Torre. Pasaba a La Habana (Cuba) a instruirse en el oficio de escribano.
1804. Hilarión de Vierna Isla, con consentimiento de su hermano y tutor Martín de Vierna Isla, vecino de Beranga. Lo hizo junto con Manuel de Vierna Villa, vecino de Solórzano, hijo de Pablo de Vierna Villa. Solteros, iban a La Habana (Cuba), a la compañía de su tío Francisco de la Isla, vecino y administrador general de rentas en esta ciudad.
1818. Patricio de la Matanza Vierna (el segundo apellido debe de ser "de la Torre"), natural de Vierna, en Meruelo, hijo de Juan de la Matanza Vierna y de Manuela de la Torre. Pasaba a La Habana (Cuba) a ayudar en el comercio a su hermano Francisco de la Matanza.
1821. Francisco Vierna Venía de pasajero en la fragata americana Panthu, que procedía de Lima y Payta..
1827. Luis de Vierna Gargollo, natural de Meruelo, en la Junta de Siete Villas, hijo de Fernando de Vierna y de Antonia de Gargollo Munar. Pasaba a La Habana a la casa de comercio de su hermano José de Vierna.
1829. Juan de la Matanza Vierna, vecino de Meruelo, en la Junta de Siete Villas, hijo de José de la Matanza y de Petronila de Vierna. Pasaba a La Habana a reunirse con sus hijos Francisco y Patricio de la Matanza, residentes y del comercio de dicha ciudad.
1842. Según cuenta en su blog César Estornes, Santiago Máximo de Vierna y Sainz de los Terreros tuvo que emigrar a México en busca de fortuna, pues, como consecuencia de la guerra carlista, "le embargaron todos los bienes a su padre y apenas pudo completar su formación académica". Allá estuvo primero con unos tíos, luego trabajo en los comercios de Diego Moreno y de Cándido Guerra. Después se independizó, formando sociedad con otro compatriota. Regresó a la casa familiar de Beranga en 1857.
En México estuvo a mediados del siglo XIX, durante 18 años, Simeón de Vierna Mata, que, a su regreso, casaría en Beranga con María Dolores de Vierna.
1881. Marcos de Vierna, nacido en 1887, en Santander (Cantabria), llegaba a Veracruz (México) en 1881 (hay un evidente error de fechas; si como parece en 1930 tenía 66 años, nacería en 1863/1864). Pudiera tratarse de Hilario Marcos Rudesindo de Vierna y Vierna, cuyo nacimiento en Beranga (Cantabria) consta a comienzos de 1861, hijo de Simeón de Vierna Mata que hemos citado había residido en México.
1890. Eduardo de Vierna Serna, nacido en 1878 en Hazas de Cesto (Cantabria), llegaba al puerto de Veracruz (México) el 9 de noviembre de 1890.
1892. Bernardo (Florentino Bernardo Cándido) de Villa Vierna, nacido el 14 de marzo de 1875, en Beranga (Hazas de Cesto, Cantabria), llegaba al puerto de Veracruz (México), el 24 de marzo de 1892. Hijo de José María de Villa Ceballos y de Sinforosa de Vierna Sainz de los Terreros.
1895. Miguel de Vierna Anillo, nacido el 29 de diciembre de 1877, en Santander (Cantabria), llegaba a Veracruz (México), el 7 de mayo de 1895. Viajó con su esposa Eugenia F. de Vierna.
1911. José María de Vierna Anillo, nacido el 15 de mayo de 1895, llegaba a Veracruz (México) el 18 de abril de 1911. Probablemente llegaría junto con su hermano Alfredo y ambos en la misma fecha.
1911. Alfredo de Vierna Anillo, nacido el 22 de octubre de 1891, en Meruelo (Cantabria), llegaba a Veracruz (México) el 22 de abril de 1911.
1918. Joaquín Vierna Campo. Nacido en Beranga (Cantabria). Viaja a Estados Unidos de donde no regresará. Falleció en 1978.
1920. Simeón Vierna. Nacido en Beranga (Cantabria), en 1894. Llega al puerto de Nueva York procedente del puerto francés de Le Havre en el "France". Iba a reunirse con su hermano Joaquín. Este mismo año llegaría también su cuñado Victoriano González, procedente de Barcelona en el buque "Buenos Aires".
1922. Gonzalo Peña Vierna, nacido el 7 de diciembre de 1905, en Hazas de Cesto (Cantabria), de profesión comerciante, llegaba a Veracruz (México), el 13 de febrero de 1922.
1938. Samuel Sisniega Vierna, nacido el 13 de mayo de 1891, en Colindres (Cantabria), llegaba al puerto de Veracruz (México), el 19 de enero de 1938, como asilado político.
1943. Isidoro de Vierna Serra (probablemente sea Serna), nacido en 1887, en Santander (Cantabria), se le da por salida de Cuba en fecha aproximada del 3 de abril de 1943 y llegada al aeropuerto de Mérida, en el Yucatán (México), el 19 de dicho mes y año.
1945. Con permiso de visitante por seis meses viajaba el 1 de octubre de 1945 de Cuba a México (aeropuerto de México D. F.), José María Vierna Gutiérrez, estudiante, nacido en 1920 en Hazas de Cesto (Cantabria). Consta su entrada en México el día 5 de dicho mes y año para visitar a familiares.
Manuel de Cueto y Vierna. Capitán de caballería, estuvo destinado en el Nuevo Reino de León, en Nueva España (México) y en La Habana (Cuba).
- Era hijo de Luis de Cueto, nacido en Meruelo en 1736, y de su primera esposa, Rosa de Vierna. En 1789, ejerciendo el empleo de capitán de una compañía de milicias Provincial de Río Salado, en el Nuevo Reino de Leónsolicitaba se le concediera merced del hábito de Caballero de Santiago (se le concedería más adelante).
Este mismo año 1789 pedía un préstamo a Ramón López Dóriga de 16.000 reales para adquirir materiales para la ferrería de El Gorgollón, en Pesquera (Cantabria). En 1795 era administrada por Pablo de Vierna. Le sería embargada en 1800 y rematada dos años más tarde.
El 23 de diciembre de 1793, siendo capitán de dragones y vecino de La Habana (Cuba), residente en la villa de Jalapa (México), vendía a José Pérez Toledano, una casa de paredes y parte de altos, junto con una solar y dos casillas de madera, en el precio de 1.550 pesos.
Suscriptor de la Historia de España del padre Juan de Mariana.
1790. Anselmo de Vierna y Mazo. Natural de Meruelo, en el Bastón de Laredo. Auditor de guerra de la provincia de Cartagena (Colombia), a donde pasaba; con anterioridad había sido asesor del gobierno e intendencia de Huamanga (virreinato del Perú). Graduado por la Universidad de Zaragoza, solicitó examen de abogado.
1802. Nicolás de Vierna Fernández, natural de Meruelo (Cantabria), hijo de Manuel de Vierna y de Josefa Fernández. Pasaba a Guanajuato, en la Nueva España (México) a la casa y compañía de José Antonio del Mazo.
1803. Francisco Ventura de la Matanza y de la Torre, natural y vecino de Vierna, en la Junta de Siete Villas, hijo de Juan de la Matanza Vierna y Manuela de la Torre. Pasaba a La Habana (Cuba) a instruirse en el oficio de escribano.
1804. Hilarión de Vierna Isla, con consentimiento de su hermano y tutor Martín de Vierna Isla, vecino de Beranga. Lo hizo junto con Manuel de Vierna Villa, vecino de Solórzano, hijo de Pablo de Vierna Villa. Solteros, iban a La Habana (Cuba), a la compañía de su tío Francisco de la Isla, vecino y administrador general de rentas en esta ciudad.
1818. Patricio de la Matanza Vierna (el segundo apellido debe de ser "de la Torre"), natural de Vierna, en Meruelo, hijo de Juan de la Matanza Vierna y de Manuela de la Torre. Pasaba a La Habana (Cuba) a ayudar en el comercio a su hermano Francisco de la Matanza.
1821. Francisco Vierna Venía de pasajero en la fragata americana Panthu, que procedía de Lima y Payta..
1827. Luis de Vierna Gargollo, natural de Meruelo, en la Junta de Siete Villas, hijo de Fernando de Vierna y de Antonia de Gargollo Munar. Pasaba a La Habana a la casa de comercio de su hermano José de Vierna.
1829. Juan de la Matanza Vierna, vecino de Meruelo, en la Junta de Siete Villas, hijo de José de la Matanza y de Petronila de Vierna. Pasaba a La Habana a reunirse con sus hijos Francisco y Patricio de la Matanza, residentes y del comercio de dicha ciudad.
1842. Según cuenta en su blog César Estornes, Santiago Máximo de Vierna y Sainz de los Terreros tuvo que emigrar a México en busca de fortuna, pues, como consecuencia de la guerra carlista, "le embargaron todos los bienes a su padre y apenas pudo completar su formación académica". Allá estuvo primero con unos tíos, luego trabajo en los comercios de Diego Moreno y de Cándido Guerra. Después se independizó, formando sociedad con otro compatriota. Regresó a la casa familiar de Beranga en 1857.
En México estuvo a mediados del siglo XIX, durante 18 años, Simeón de Vierna Mata, que, a su regreso, casaría en Beranga con María Dolores de Vierna.
1881. Marcos de Vierna, nacido en 1887, en Santander (Cantabria), llegaba a Veracruz (México) en 1881 (hay un evidente error de fechas; si como parece en 1930 tenía 66 años, nacería en 1863/1864). Pudiera tratarse de Hilario Marcos Rudesindo de Vierna y Vierna, cuyo nacimiento en Beranga (Cantabria) consta a comienzos de 1861, hijo de Simeón de Vierna Mata que hemos citado había residido en México.
1890. Eduardo de Vierna Serna, nacido en 1878 en Hazas de Cesto (Cantabria), llegaba al puerto de Veracruz (México) el 9 de noviembre de 1890.
1892. Bernardo (Florentino Bernardo Cándido) de Villa Vierna, nacido el 14 de marzo de 1875, en Beranga (Hazas de Cesto, Cantabria), llegaba al puerto de Veracruz (México), el 24 de marzo de 1892. Hijo de José María de Villa Ceballos y de Sinforosa de Vierna Sainz de los Terreros.
1895. Miguel de Vierna Anillo, nacido el 29 de diciembre de 1877, en Santander (Cantabria), llegaba a Veracruz (México), el 7 de mayo de 1895. Viajó con su esposa Eugenia F. de Vierna.
1911. José María de Vierna Anillo, nacido el 15 de mayo de 1895, llegaba a Veracruz (México) el 18 de abril de 1911. Probablemente llegaría junto con su hermano Alfredo y ambos en la misma fecha.
1911. Alfredo de Vierna Anillo, nacido el 22 de octubre de 1891, en Meruelo (Cantabria), llegaba a Veracruz (México) el 22 de abril de 1911.
1918. Joaquín Vierna Campo. Nacido en Beranga (Cantabria). Viaja a Estados Unidos de donde no regresará. Falleció en 1978.
1920. Simeón Vierna. Nacido en Beranga (Cantabria), en 1894. Llega al puerto de Nueva York procedente del puerto francés de Le Havre en el "France". Iba a reunirse con su hermano Joaquín. Este mismo año llegaría también su cuñado Victoriano González, procedente de Barcelona en el buque "Buenos Aires".
1922. Gonzalo Peña Vierna, nacido el 7 de diciembre de 1905, en Hazas de Cesto (Cantabria), de profesión comerciante, llegaba a Veracruz (México), el 13 de febrero de 1922.
1938. Samuel Sisniega Vierna, nacido el 13 de mayo de 1891, en Colindres (Cantabria), llegaba al puerto de Veracruz (México), el 19 de enero de 1938, como asilado político.
1943. Isidoro de Vierna Serra (probablemente sea Serna), nacido en 1887, en Santander (Cantabria), se le da por salida de Cuba en fecha aproximada del 3 de abril de 1943 y llegada al aeropuerto de Mérida, en el Yucatán (México), el 19 de dicho mes y año.
1945. Con permiso de visitante por seis meses viajaba el 1 de octubre de 1945 de Cuba a México (aeropuerto de México D. F.), José María Vierna Gutiérrez, estudiante, nacido en 1920 en Hazas de Cesto (Cantabria). Consta su entrada en México el día 5 de dicho mes y año para visitar a familiares.
quisiera contactar contigo para consultarte sobre los Vierna y del Anillo
ResponderEliminarSimeón Vierna volvió a Beranga. Tuvo 8 hijos e hijas y falleció en Beranga en febrero de 1982.
ResponderEliminarSimeón María Lino [con estos nombres se le inscribió en el Registro Civil] volvió efectivamente a Beranga, al parecer bastante enfermo. No así su hermano. Se indica la llegada a EE. UU. porque existe documentación del viaje, y no he encontrado ningún dato del regreso. ¡Saludos!
ResponderEliminarVolvió enfermo, según me han contado, pero luego recupero la salud, le llevaron a la guerra civil con 42 años y luego vivió en Beranga hasta que se fue a Astillero con su hijo Ramón donde vivió hasta su muerte en febrero de 1982. Actualmente sólo viven sus tres hijas. Sus cinco hijos ya han fallecido.
Eliminar